El Facebook Cubano




Por: Tomás Abarca

El jueves 24 de noviembre de 2011 fue un día importante en la historia reciente de la isla de Cuba. Por primera vez el Gobierno de los hermanos Castro quienes ya han acumulado entre el mandato de Fidel y el periodo de Raúl un total de 52 años en el poder decidió tomar con seriedad el tema de Internet; y es que a pesar de que únicamente 2 de cada 10 cubanos tienen acceso a la red, el Ministerio de Educación echó a andar el proyecto: Red Social.

La comunidad virtual que estéticamente se viste de los colores de Facebook (blaco y azul), cuya mecánica es exactamente la igual y que hasta utiliza el nombre de la marca en su dirección: facebook.ismm.edu.cu brinda a los habitantes de la isla la oportunidad de convivir y compartir opiniones a través de la red, y hacemos hincapié en este aspecto ya que por curioso que parezca el uso de la “Red Social” está restringido únicamente para las personas ubicadas en territorio cubano.

El sitio que se describe a sí mismo como: el “Punto de encuentro virtual entre las universidades cubanas” y que a simple vista luce idéntico a Facebook ha sido patentado por el Ministerio de Educación Superior, específicamente por el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, hasta el momento no hay información sobre si la compañía norteamericana liderada por Mark Zuckerberg tomará acción legal por la utilización de su marca en este proyecto.

A pesar de que la liberación del uso de internet fue anunciada con bombo y platillo en 2009 todavía son varios los obstáculos que un cibernauta cubano debe sortear para tener acceso al ciberespacio. Por ejemplo: una hora de acceso a internet de mala calidad cuesta alrededor de seis dólares, hacer uso de alguna red social como: Twitter o Facebook a través de mensajes de texto sale en poco más de un dólar, si tomamos en cuenta que el salario mensual promedio en la isla es de 30 dólares o sea $15 dls a la quincena, nos percataremos de que el costo por navegar en la red es sumamente desproporcionado.

Lo curioso de la incursión de los cubanos dentro del mundo de las redes sociales de la mano del estado, es que mientras la tendencia global es difundir el conocimiento y promover la libertad de expresión sin restricciones, en este caso la comunidad virtual funciona como una intranet que únicamente permite establecer contacto entre los habitantes la isla, por otro lado al ser una empresa del estado, es muy probable que el Ministerio de Educación, impulsor de este proyecto caiga en la tentación de monitorear a los usuarios.

Una vez puestos los datos sobre la mesa, podemos predecir que a pesar del esfuerzo, la libertad de expresión seguirá siendo un bien de lujo y no un producto de primera necesidad para los cubanos.

Comentarios