Por: Tomás Abarca
Inspirados en los movimientos sociales de la primavera árabe, un grupo de manifestantes estadounidenses decidieron emprender una lucha en contra los poderes económicos que definen el destino del mundo.
A finales de agosto y principios de septiembre La revista Adbusters dirigida por Kalle Lasn y el colectivo de ciberpiratas Anonymous lanzaron una convocatoria a través de medios alternativos de comunicación para tomar las calles de Manhattan, Nueva York, el 17 de septiembre.
El llamado se expandió rápidamente a través de las redes sociales, dentro de las universidades, en organizaciones civiles y segmentos de la población de Norteamérica que comenzaban a sentirse inconformes con el detrimento sufrido en su calidad de vida debido a la mala salud de las finanzas de Estados Unidos, el lugar especifico del evento; la bolsa de valores de Wall Street, corazón económico de esa nación y el centro financiero más importante del mundo.
Los organizadores buscaban reunir al mayor número de personas dispuestas a acampar aunque fuera por varios meses a manera de protesta contra un modelo que según los representantes del movimiento ha dejado de funcionar.
La protesta fue un eco del “15 M” (15 de marzo); una manifestación gestada en España que finalizó como el movimiento social denominado: Spanish Revolution a cuyos simpatizantes los medios de comunicación bautizaron como: “Los Indignados”. Las demandas de este grupo inmediatamente recorrieron el viejo continente y los manifestantes ganaron simpatizantes dentro y fuera de Europa desatándose en varias capitales acciones de protesta similares.
El llamado a la movilización civil cruzó el atlántico rápidamente debido principalmente al gran manejo que han hecho los protestantes de las nuevas tecnologías; en su mayoría jóvenes entre 20 y 30 años que encontraron a sus similares en sociedades como la australiana, la chilena o la argentina para ahora replicar el movimiento en el país más poderoso del globo.
Según la versión del editor de Ad Busters Wall Street sería lo que para los españoles ha representado la Puerta del Sol dentro de la llamada Spanish Revolution o la emulación de la plaza de Tahrir en Egipto; dos de los lugares que han sido la sede de las protestas de miles de personas que han manifestado su descontento durante los últimos meses ante un sistema político y económico que se cree caduco y que aunque dispersos debido a la geografía, ideológicamente representan un solo bloque, el de los indignados.
Somos el 99%
Los manifestantes ha enfocado sus reclamos en contra de la élite financiera, la cual es en gran parte responsable de las decisiones que se toman en un país teniendo muchas veces mayor injerencia en el destino de una nación que los propios gobernantes.
En Estados Unidos este grupo de poder concentra al 1% de la población total, un segmente que vive goza de concesiones como: exenciones fiscales y que siempre está buscando aumentar sus ganancias y privilegios, muchas veces a costa del 99% restante.
William Domhoff, investigador de la Universidad de California en Santa Cruz, han reunido información suficiente para asegurar que las familias ricas de Estados Unidos, concentran el 42% de la riqueza del país, situación que se repite en varias naciones.
A poco más de un mes de gestarse la ocupación de Wall Street el movimiento ha ido de menos a más su presencia en los medios de comunicación tradicionales ha ido en aumento; siendo el internet su principal vía de comunicación a través de distintos canales como su propio sitio web www.occupywallst.org , su canal de youtube, radios online y sobre todo el manejo de redes sociales como Twitter donde el hashtag #OccupyWallStreet es constantemente visitado por simpatizantes y curiosos que buscan saber más sobre la protesta.
Gracias a esto y a la adición de varios personajes de la política, las artes y la academia como: el músico Tom Morello, el cineasta Michael Moore, la actriz Susan Sarandon o el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz ; el movimiento se ha expandido en varias ciudades sobre todo en la costa este y comienza a llegar a la costa oeste, a ciudades importantes de cómo: Los Angeles.
Una encuesta realizada del 12 al 16 de octubre por la Quinnipac University a los habitantes de Nueva York muestra que la mayoría de los ciudadanos apoyan las protestas, el 37% de los encuestados responsabilizó al ex presidente George Bush, por los problemas económicos del país; mientras que el 21% a los bancos. Por otro lado el 73 % de la población está de acuerdo con una regulación más estricta a los bancos.
Comentarios
Publicar un comentario