Para muchos de los que nacieron y crecieron durante la década de los 70´s y anteriores el integrarse al mundo de la computación ha representado un reto monumental. El pasar de grandes y pesadas maquinas de pantallas mono color con sistema operativo MS – DOS el cual realizaba sus funciones a base de comandos y guardaba pequeñas cantidades de información en Floppy disk a computadoras portátiles, tablets y dispositivos móviles ha sido toda una odisea.
Esta generación que ha sido testigo de cómo las computadoras se han hecho cada vez más pequeñas, eficientes y sencillas de utilizar; los mismos que se han maravillado con la masificación del uso de estos aparatos así como con la aparición y desarrollo del Internet, les ha llegado un nuevo reto denominado redes sociales.
Un segmento importante de esos hombres y mujeres que nacieron y crecieron entre discos de vinyl, 8 track y pantalones acampanados hoy son padres de familia, tomando en cuenta ese factor es importante saber que un estudio del World Internet Proyect (WIP) titulado: “Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y otras tecnologías asociadas” arrojó que hoy en día en México existen cinco millones de niños en edades de 3 a 11 años que están conectados con regularidad.
En ese mismo estudio Fernando Gutiérrez, director de WIP México dio con otro dato por demás revelador, el 1% de este segmento algo así como 300 mil, tienen tres años o menos. Por otro lado de los alrededor de 32 millones de cibernautas que hay en nuestro país el 40% tiene menos de 19 años.
Con cifras como estas hoy más que una opción, es una obligación de los jefes de familia conocer a fondo términos como: “*Cyberbullyng”, “Sexting”, “Grooming” o “Rootraters”.
Malas Intenciones
El “Grooming”; es un término acuñado durante el año 2003 en el Consejo de Europa para la Convención sobre Criminalidad y consistente en que un adulto lleve a cabo acciones premeditadas para relacionarse con un menor a través de internet.
Este individuo que busca satisfacer sus necesidades sexuales a través de la obtención de imágenes o videos de carácter erótico, en muchos casos intenta también concretar un encuentro sexual con su víctima.
Este tipo de práctica se da comúnmente en: redes sociales, chats y foros de discusión en internet ya que son escenarios propicios donde los depredadores pueden alterar su identidad y fecha de nacimiento haciéndose pasar por menores para así relacionarse con los adolescentes.
Según datos de la senadora sinaloense María Serrano Serrano, quien recientemente participó en el panel “Pornografía Infantil y ‘Grooming” una de cada tres víctimas ha sido presa de un acosador, esto sumando a que más o menos la mitad de los menores que utilizan redes sociales en México han sido víctimas de acoso por parte de adultos son dos razones de peso para estar alertas sobre lo que ocurre en la red, sobre todo lo que concierne a nuestros jóvenes.
"Root raters”; es una práctica que se ha puesto muy de moda entre los jóvenes australianos y que ha llevado el tema del ciber acoso a otros espacios dentro de la red. La dinámica consiste en captar público a través de las redes sociales para dirigirles a un sitio web donde se alojan imágenes o videos de encuentros sexuales, material que es comentado y calificado de forma anónima por los cibernautas que visitan la página.
El nombre viene de "Root" que es un modismo que utilizan los locales para hacer referencia al hecho de sostener relaciones sexuales y “Rater” que se traduce literalmente como calificador, pero que en este caso se refiere más bien a la figura de un juez de concurso.
Estos sitios nacen y desaparecen de un día para otro tras ser denunciados por los usuarios o detectados por la policía y se han convertido en una más de las herramientas que se utilizan para acosar y difamar personas a través de la internet.
Hasta el momento el fenómeno está localizado en Australia y por lo regular se lleva a cabo en comunidades pequeñas, como puede ser: una escuela, barrio o pueblo. A pesar de la distancia que nos separa de Australia es bueno estar alerta, sobre todo porque este país es uno de los precursores del fenómeno “Sexting”; que se popularizó en todo el globo y que consiste en el envío de fotografías, videos y mensajes de texto de carácter sexual, mismos que pasan a través de los dispositivos móviles y terminan casi siempre circulando por internet.
El nuevo reto de los padres que crían a sus hijos en los tiempos de Internet es informarse sobre estos temas y comentar con los muchachos las ventajas y desventajas de utilizar las redes sociales. Si de por si el transito de la adolescencia a la adultez es complicado, la suma de estos factores externos lo vuelve poco menos riesgoso que un paseo por un campo minado.
*Ciberbullyng o ciberacoso es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y websites difamatorios para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios.
Fuente: Wikipedia
Comentarios
Publicar un comentario